Historia del perfume: de Tapputi-Belatekallim a Coco Chanel

shutterstock_2258717771(FILEminimizer)

¿Fue Tapputi-Belatekallim la primera perfumista de la historia? ¿Fue el Kyphi el primer perfume en Egipto? Descúbrelo con nosotros en este artículo donde hacemos un repaso aromático a lo largo de la historia del perfume que terminamos con Coco Chanel y su Nº5.

Para hablar de la historia del perfume y el uso de aromas por parte del ser humano, debemos remontarnos a la prehistoria. Al hablar del perfume nos referimos a olores agradables, que elaborados o no, han formado parte de todas las culturas y civilizaciones de la historia. Tenía diferentes usos que eran profanos, cosméticos y religiosos, nos explican en Laboratorios Syrch, empresa moderna que desarrolla y fabrica perfumes de calidad para terceros, basados en la innovación constante bajo el control de calidad ISO.

Tapputi-Belatekallim, ¿la primera perfumista de la historia?

La historia del perfume en Oriente Medio se remonta a miles de años. Las primeras civilizaciones, como los sumerios, los babilonios y los egipcios, utilizaban aromas para perfumar sus cuerpos, hogares y templos.

Algunos de los ingredientes más populares eran la rosa, el jazmín, el ámbar, el almizcle y la mirra. En la religión musulmana, por ejemplo, los perfumes se utilizaban para purificar el cuerpo y el alma.

Tapputi-Belatekallim fue una perfumista babilónica que vivió en el siglo XII a.C. Y es la primera persona de la que hay constancia que se dedicó de manera profesional a la perfumería. Era una sacerdotisa que trabajaba en el templo de Ishtar, la diosa del amor y la fertilidad.

Una tablilla cuneiforme encontrada en Nuzi, Irak, describe los métodos que utilizaba Tapputi-Belatekallim para elaborar y fabricar perfumes. La tablilla menciona varios ingredientes, como resinas, flores y especias. También menciona que utilizaba el perfume para curar diversas enfermedades.

El perfume se llamaba “mikku” y se utilizaba para perfumar los cuerpos de las mujeres ante los rituales religiosos.

Tapputi-Belatekallim fue la primera en utilizar un alambique para destilar perfumes. Este instrumento permite separar los aceites esenciales de las plantas. Sus perfumes eran muy apreciados en la época y se usaban para perfumar el cuerpo, el hogar y los templos.

Sin duda, Tapputi-Belatekallim es una figura importante en la historia de la perfumería. Su trabajo ayudó a establecer las bases de la perfumería moderna.

¿Cuál fue la influencia de Tapputi-Belatekallim en la perfumería de Oriente Medio?

Las creaciones de esta perfumista tuvieron una gran influencia en la perfumería de Oriente Medio. Sus métodos y técnicas se utilizaron durante siglos y, en la actualidad, se siguen utilizando en diferentes zonas.

Los perfumes de Oriente Medio se caracterizan por el uso de ingredientes naturales de riqueza aromática. Esta tradición se remonta a los tiempos de Tapputi-Belatekallim que utilizaba una gran variedad de ingredientes para elaborar perfumes complejos y sofisticados.

Algunos de los perfumes más populares de Oriente Medio son el oud y el ámbar gris. Se basan en recetas y técnicas de la época de Tapputi-Belatekallim.

La perfumería en el Oriente Medio alcanzó su apogeo durante el periodo islámico. Los musulmanes mejoraron las técnicas de fabricación del perfume y desarrollaron nuevos aromas.

Algunos de los perfumistas más famosos del Oriente Medio durante el periodo islámico fueron:

  • Al-Razi (865-925). Fue un médico, alquimista y filósofo persa conocido por sus investigaciones sobre el ámbar gris y el almizcle.

  • Ibn Sina (980-1037). Fue un médico, filósofo y científico persa considerado uno de los grandes eruditos de la historia.

Estos perfumistas desarrollaron nuevas técnicas para extraer aceites esenciales de flores, especias y maderas. También crearon nuevos aromas combinando ingredientes de orígenes diferentes.

La obra de Tapputi-Belatekallim es, sin duda, un legado fundamental para la historia de la perfumería. Su trabajo ayudó a establecer las bases de la perfumería moderna y sigue siendo una fuente de inspiración para los perfumistas de todo el mundo. Fue un trabajo innovador para su época.

Kyphi, el primer perfume del antiguo Egipto

El nombre “Kyphi” proviene de la palabra egipcia “Kyphi”, que significa “aroma”. Se consideraba un perfume sagrado en el antiguo Egipto y se creía que tenía propiedades curativas y mágicas. Fue creado por los sacerdotes egipcios para realizar rituales religiosos.

Se preparaba hirviendo los ingredientes en agua y después, se evaporaba el agua. La mezcla resultante se dejaba enfriar y se almacenaba en frascos de cerámica.

El Kyphi o “perfume de la alegría” es un perfume que se utilizaba en rituales religiosos, ceremonias mágicas y también para perfumar el cuerpo y el hogar. En concreto, se utilizaba en los templos egipcios para purificar el aire y crear un ambiente sagrado. También se empleaba en las ceremonias funerarias para honrar a los muertos.

Se cree que se originó en el periodo prehistórico, pero su uso se documentó por primera vez en el Imperio Antiguo de Egipto.

La receta de este perfume ha variado con el paso del tiempo, pero generalmente se elaboraba con una combinación de ingredientes naturales, como flores, especias, resinas y aceites esenciales. Sus ingredientes más comunes eran: la mirra, el olíbano, el incienso, el cedro, el ciprés, el azafrán, el cardamomo y la canela.

El Kyphi se quemaba en incensarios para crear un aroma embriagador y purificador. Se creía que el perfume tenía propiedades curativas y mágicas. Se utilizaba para atraer la buena suerte, la salud y la protección.

Este perfume fue muy popular durante el periodo faraónico y se siguió utilizando en el Egipto grecorromano. El perfume también se exportó a otras partes del mundo antiguo y se convirtió en símbolo de la riqueza y el lujo.

La receta del Kyphi se ha perdido en gran parte, pero se han realizado intentos de crearlo de nuevo. Y en la actualidad, se pueden encontrar versiones modernas del Khypi.

El perfume en la Biblia

El perfume es un elemento recurrente en la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. En los textos bíblicos, el perfume se asocia con la belleza, el placer, la riqueza, la santidad y la espiritualidad. Se utiliza en los rituales religiosos como ofrenda a Dios, pero también como símbolo de la presencia de Dios en el mundo.

En el Antiguo Testamento, el perfume se usaba con fines religiosos, medicinales y cosméticos. Por ejemplo, se utilizaba para perfumar los altares y templos sagrados, así como a las personas, tanto a hombres como a mujeres. El perfume se consideraba un símbolo de la presencia de Dios y se utilizaba para adorarlo.

En el Antiguo Testamento se mencionan perfumes como:

  • Mirra. Un perfume muy apreciado que se obtenía de un árbol que crecía en Arabia.

  • Nardo. Este costoso perfume se obtenía de una planta que crecía en la India.

  • Incienso. Una resina aromática que se obtenía de un árbol que crecía en Arabia.

  • Canela. Esta especie aromática se obtenía de la corteza de un árbol que crece en Asia.

  • Azafrán. Una especia aromática que se obtenía de los estigmas de una flor que crece en Asia.

Un ejemplo del uso del perfume en la Biblia es el episodio de la unción de Jesús en Betania por María Magdalena. María Magdalena derramó un frasco de perfume caro sobre los pies de Jesús. Este gesto fue interpretado como una expresión de su amor y devoción hacia él.

Otro ejemplo es el episodio de la boda de Caná, en el que Jesús convirtió el agua en vino. El vino en esta época se aromatiza con perfumes.

En el Nuevo Testamento, los perfumes también se emplean para representar la presencia del Espíritu Santo. Por ejemplo, en el libro de Apocalipsis se describe la ciudad de Jerusalén como un lugar donde fluyen ríos de perfume.

Y no podemos olvidarnos del episodio de la adoración de los reyes magos, que trajeron a Jesús regalos de oro, incienso y mirra, como símbolos de la realeza, la divinidad y el sacrificio de Jesús.

Coco Chanel y su perfume Nº5, “el arte de la seducción”

No podemos hablar de la historia del perfume sin hacer una parada en la icónica marca Chanel y su fragancia Nº5.

Para inicios de la década de los 20, Gabrielle “Coco Chanel”, modista y diseñadora, ya era un icono de la élite francesa.

Era una mujer moderna, que no se limitaba por las reglas propias de una dama. Con ella, surgió la necesidad de crear una fragancia que la definiera. En 1921 nació la fragancia más legendaria del mundo, Chanel Nº5, que la diseñadora creó junto a Ernest Beaux. Un aroma innovador que representaba a todos los espíritus femeninos con una mezcla de ingredientes única.

El jazmín siempre ha sido la esencia de un bote de perfume Chanel, un aroma tan común y tan único que destila la elegancia y la sofisticación parisina. Fue, sin duda, una fragancia revolucionaria para la mujer poderosa. Como fue el caso de MarIyn Monroe, que demostró que unas gotas de este perfume son suficientes para hipnotizar al mundo entero.

Innovador en todos los sentidos, Chanel Nº 5 definió una nueva era en la perfumería. Adiós a las botellas de estilo barroco y a las fragancias monoflorales. Bienvenidos los aromas a jazmín de Grasse, rosas de mayo, vetiver Bourbon, sándalo y naranjo amargo. Notas que en conjunto son la armonía lujosa y atemporal.

Nos atrevemos a decir que Chanel Nº 5 seguirá siendo el perfume más legendario del mundo. Y es que, a día de hoy, se corona como uno de los perfumes favoritos en todo el mundo, aunque hayan pasado más de 100 años de su presentación.

Terminamos con una frase de la diseñadora francesa que dice:

“Las mujeres no somos flores, ¿entonces por qué deberíamos oler como flores?”

– Coco Chanel –

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Mas articulos

té

Los numerosos beneficios del té

Seguro que has escuchado muchas veces que el té es una de las bebidas más saludables que existen. No es ningún secreto que se ha consumido durante siglos en diferentes culturas por sus efectos beneficiosos

Articulos populares

Comparte