La tecnología se ha convertido en la gran aliada en la lucha contra el coronavirus en muchos sentidos. Las empresas que han podido utilizarlo, han acudido al teletrabajo para no tener que detener su actividad durante el confinamiento y así, incluso cuando solo podían salir a la calle los trabajadores considerados esenciales, otras empresas que podían teletrabajar han seguido al pie del cañón desde casa. Las impresoras 3D han fabricado, en tiempo record, máscaras de protección y respiradores para enfermos que los necesitaban con urgencia. Y los drones, que nacieron un poco como un juego, un hobby, son ahora de vital importancia.
Y es que la tecnología dron se está usando para luchar contra el coronavirus de maneras diferentes, pero todas ellas efectivas.
En San Sebastián, la Guardia Municipal supervisa desde el aire, gracias a los drones, el cumplimiento del confinamiento. Del mismo modo se hace también en otras ciudades, como Cádiz, donde además la Infantería de Marina empieza a usar estos dispositivos para vigilar zonas de difícil acceso.
La UME desinfecta las calles españolas con drones diseñados para el sector agrícola gracias a su sistema de nebulización, pensado para fumigar campos, bosques y grandes superficies solo que, esta vez, las gotas que lanzan son desinfectantes. Estos drones tienen una capacidad de 10 litros de carga útil, por lo que en un empleo estándar podrían llegar a fumigar/nebulizar aproximadamente media hectárea, en el caso del modelo AGRAS- MG1, y una hectárea en el del DRONE HEXA XL, por cada carga de batería. Es decir: en 15 minutos podrían desinfectar hasta 10.000 metros cuadrados.
Además, comienzan a desarrollarse los llamados “drones pandémicos”. Tal como publicaba The Robot Report, estos drones podrían detectar condiciones infecciosas en espacios multitudinarios mediante sensores térmicos y sistemas inteligentes que controlen la temperatura y la frecuencia cardiaca, entre otros parámetros. De hecho, hay quienes piensan que serían una gran solución en la desescalada del confinamiento pues si los drones detectasen fiebre en una persona que camina o hace deporte por un paseo, los agentes de policía podrían llegar hasta esa persona en pocos minutos y advertirle para que vaya directamente a casa y vigile su estado de salud con el fin de no contagiar a otros transeúntes e incluso a su propia familia confiándose en una habitación aislada hasta que los sanitarios puedan realizarle un test con el fin de descartar o confirmar la infección.
Pero no es solo España quien usa drones contra el coronavirus, los primeros fueron, por supuesto, los chinos, quienes hasta distribuían mascarillas entre la población con ellos cuando detectaban que alguien que estaba en la calle no portaba una. Varios municipios mexicanos los utilizan también pasa usos similares a los españoles.
Los mejores drones
Ahora bien, no todos los drones sirven para estas tareas. Lógicamente hay drones, y drones. Hemos hablado con Modeltronic, una tienda rc (radio control) online reconocida en toda España, y nos cuentan cuáles son los drones con mejor tecnología de 2020.
DJI Mavic 2 Pro
Se trata de un alta gama con batería para 31 minutos de vuelo, cámara de vídeo con 4k y 30fps y detección de obstáculos omnidireccionales, para evitar accidentes. Si lo que buscamos es calidad de imagen y video este dron es el perfecto para ello, sobre todo en su rango de precios (ronda los 1700 euros). Hay quien dice que es el mejor dron en relación calidad-precio, y posiblemente tengan razón.
DJI Mavic Air
Con estabilizados de 3 ejes, detección de obstáculos, de muy pequeño tamaño, y 21 minutos de vuelo. No está nada mal para los 1000 euros que cuesta ¿no? Tiene la potencia de un gran dron en un tamaño reducido. Además, la cámara está montada en un pequeño estabilizador de 3 ejes. También es sorprendentemente capaz de soportar el viento. Obtiene video 4K a 30 fps y imágenes HDR del sensor CMOS de 12 megapíxeles 1 / 2.3 pulgadas también, por lo que no hay mucho compromiso en la calidad de imagen / video.
Ahora bien, ¿sabéis cómo se conseguiría un vuelo mucho mayor que nos daría más autonomía para cualquier tipo de actividad? La clave está en los paneles solares.
Según nos cuentan en Eficiencia-V esta opción ya existe, aunque por ahora se ha pensado solo para los la vigilancia de campos. ¿Y sabéis qué país es el que va por delante en esto? Australia.
El fabricante de drones Sunbirds ha conseguido fabricar un dron con placas solares que ayuda a los topógrafos del país oceánico. El objetivo de estos pequeños aviones voladores será la identificación del ganado y la monitorización ambiental para verificar el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental.
Todo un abanico de posibilidades que se abre con las nuevas tecnologías para aliviar nuestra situación en muchísimos sentidos ¿no creéis?