Vivir en el campo, la alternativa sana que además está de moda

shutterstock_692043769(FILEminimizer)

Empezar una nueva vida, respirar aire puro, comer sano, huir del ajetreo de la ciudad y de las multitudes, olvidarte del ruido del infernal ruido de los coches, motos y buses… en fin, que irse a vivir al campo conlleva muchas ventajas, y entre todas ellas, destaca el poder respirar aire sin contaminar. En las ciudades no dejan de circular vehículos y por lo tanto, los niveles de polución aumentan cada día. En algunas ciudades, como en Madrid ya se están tomando medidas restrictivas contra los vehículos tradicionales, es decir, los que cuentan con un motor de combustión interna, y a favor de los híbridos o eléctricos. Y lo mismo ocurre en otras ciudades de todo el mundo, en los que los niveles de contaminación han alcanzado un grado tal, que en esos momentos, lo único que se puede hacer para sobrevivir allí es intentar reducirlos. ¿Tendrán que recurrir en Madrid al uso de mascarillas para poder respirar como ocurre en muchas ciudades chinas? Esperemos que no.

Las ventajas de vivir en el campo

El caso es que empezamos hablando de lo beneficioso que resulta trasladarse de la ciudad al campo. Pero es que además, no solo es bueno para la salud integral del organismo , mejora la calidad y favorece la longevidad. Vivir en el campo, supone aprovecharse de las distintas ayudas al rural ofrecidas por las diferentes comunidades autónomas.

De acuerdo con la política de desarrollo rural 2014-2020 de la UE, y conforme al marco competencial nacional, en la actualidad hay en España 18 Programas de Desarrollo Rural (PDR): un Programa Nacional de Desarrollo Rural y 17 Programas de Desarrollo Rural autonómicos. Cada Comunidad Autónoma ha elaborado un Programa de Desarrollo Rural en el que se incluyen medidas horizontales y los elementos comunes establecidos en el Marco Nacional de Desarrollo y también las medidas específicas para dar respuesta a las distintas situaciones. Las personas o entidades vinculadas al medio rural pueden beneficiarse de estas ayudas.

Así, pues, si te lo estabas pensando, parece que la decisión se pone cada vez más fácil, ¿verdad? Además, hay infinidad de trabajos que se pueden hacer desde el campo, y gracias a las nuevas tecnologías, es posible llegar a todas las partes del mundo: agricultura ecológica, turismo rural, de ocio y tiempo libre, oleoturismo, enoturismo, alquiler de embarcaciones de recreo, y un largo etcétera de actividades, tanto nuevas, como tradicionales.

Cada vez son más las personas que abandonan la ciudad para ir a vivir al campo, nos aseguran desde Mudanzas Alicante, una de las mejores empresas de mudanzas de toda la comunidad valenciana. Gracias a su equipo de profesionales expertos, sus clientes pueden respirar tranquilos al dejar todo en sus manos, sin ningún tipo de temor ni preocupación: permisos para ocupar la vía pública y realizar la recogida de los enseres, montaje y desmontaje, embalaje, descarga en el destino… es fin, de todo. Esta empresa está avalada por su amplia experiencia, pertenece al grupo Ecoportes Express, agencia líder en mudanzas y transportes en España y Europa, tanto para particulares como empresas.

Por otro lado, al vida en el campo, no es tan ajetreada, te permite más tiempo libre y poder disfrutar de ti y de los tuyos. De esta forma, te podrás conocer mejor a ti mismo, pero también a tus familiares. Además, los pueblos son pequeños, conocerás gente nueva y harás amistades entrañables. Si quieres cambiar de vida radicalmente, no hay nada mejor que el campo para conseguirlo. Te ayudará a pensar, a meditar, a reflexionar.

Otra de las ventajas del rural es que es mucho más seguro que la ciudad y el número de crímenes y actos delictivos que se cometen en el campo son mucho más bajos.

Tampoco te molestará la contaminación acústica, ni coches, ni claxon, ni sirenas, ni gritos, ni na, tan solo el canto de los pajarillos o el sonido del viento al mover las hojas. ¿Puede haber algo más relajante? Todo esto, reduce los niveles de estrés, y por lo tanto, se reduce el riesgo de padecer enfermedades asociadas a este. La gente que vive en el campo, vive más años y mejor.

Las desventajas de vivir en el campo

La vida en el campo puede resultar más aburrida, al ser más monótona y al convivir con menos personas, lo cual va a limitar la cantidad de amistades. En cambio, en la ciudad puedes conocer a infinidad de personas distintas y tener una vida social mucho más activa.

Además, es en la urbe donde se encuentran la mayoría de servicios públicos a disposición de los ciudadanos, y no es necesario coger el coche o el transporte público para realizar cada gestión. Por no hablar del acceso limitado a los servicios de salud que existe en el rural, y si te pones enfermo tendrás que desplazarte varios kilómetros hasta el hospital más cercano.

Mucho aire puro, pero cultura poca. En el campo apenas hay museos, cines, teatros, conciertos o exposiciones, por lo que tendrás que buscar otras formas de pasar tu tiempo libre.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Mas articulos

té

Los numerosos beneficios del té

Seguro que has escuchado muchas veces que el té es una de las bebidas más saludables que existen. No es ningún secreto que se ha consumido durante siglos en diferentes culturas por sus efectos beneficiosos

Articulos populares

Comparte