¿Cuáles son los beneficios del esquí de montaña?

El esquí de montaña o skimo, es una modalidad de esquí que consiste en subir a la montaña caminando. Después, el deportista baja esquiando y elige las zonas más seguras para esquiar.

Es una disciplina para esquiadores avanzados que son expertos en el esquí alpino, ya que requiere un manejo avanzado de los esquís.
Además, es aconsejable saber esquiar en distintos tipos de nieve. Durante la bajada podemos encontrarnos nieve en polvo, en costra, con hielo o dura.

Se requiere un buen nivel físico, conocer la técnica de ascenso y tener unos conocimientos de montaña, saber escoger la ruta más segura, progresar con crampones y piolet, etc.

«Skimo Ruego, la primera estación centrada en este deporte en España, situada en el espacio nórdico de Pineta, en Bielsa (Huesca)», informa la revista ¡HOLA!

Hay tres tipos de esquí de montaña:

-Algunos esquiadores buscan emociones fuertes en la bajada, saltos, nieve virgen, velocidad y adrenalina.

-Otros deportistas quieren llegar a las cimas más difíciles con gran esfuerzo. El esquí que utilizan es más corto y más estrecho, lo que facilita la subida.

-Sin embargo, hay esquiadores que disfrutan tanto de la subida como de la bajada.

El esquí de montaña volverá a ser deporte olímpico en los Juegos de Invierno que se celebrarán en 2026 en Italia, con nuevas reglas y participantes profesionales.

Debes saber que los participantes suben y bajan varias montañas superando un desnivel de unos 1.500 metros.

Con este deporte de invierno puedes disfrutar de la naturaleza y de la nieve. Además, aporta múltiples beneficios para el organismo. Para poder ascender trabajas los grandes grupos musculares y potencias tu sistema cardiorrespiratorio.

Tendrás que realizar un esfuerzo físico intenso, por lo que esta disciplina mejora la capacidad aeróbica y la resistencia.

Los profesionales de Picos Guías de Montaña, expertos en actividades de montaña en los Picos de Europa y Cordillera Cantábrica, explican que
con este deporte perdemos grasa por su alta implicación muscular y porque lo practicamos en altitud, en donde las bajas temperaturas estimulan el metabolismo basal.

Con este deporte tonificas todo el cuerpo, tanto el tren superior como el inferior. También contribuye a una mejor salud e higiene postural.

Con el esquí alpino tus articulaciones pueden sufrir lesiones, ya que debes realizar rotaciones y giros de estas. Sin embargo, en el esquí de montaña las rodillas tienen menos riesgo de lesión al trabajar sin impacto, ya que no existen saltos, ni rotaciones bruscas. Los expertos explican que es un deporte que puede ser practicado hasta edades muy avanzadas.

Con este deporte descargas adrenalina, sobre todo, en las bajadas, así que nos hace segregar una gran cantidad de endorfinas, es decir, las hormonas de la felicidad.

La práctica del esquí de montaña favorece que puedas hacer ejercicio, disfrutar de la montaña, la elección de la mejor ruta, la socialización, etc.
Los deportistas explican que con esta modalidad aprendes a mover mejor el cuerpo en el espacio y a medir las distancias.

A diferencia del esquí alpino que la temporada se acaba en Semana Santa o una o dos semanas más tarde, el esquiador de montaña podrá
disfrutar de la nieve hasta el mes de mayo.

Para practicar esta disciplina necesitas
botas, esquís de montaña con fijaciones que permitan caminar y también esquiar, pieles de foca, bastones, DVA (detector de víctimas de avalancha), brújula, GPS, casco, máscara de nieve, anorak cortaviento y plumífero.

Es aconsejable llevar ropa de montaña transpirable para realizar ejercicio físico intenso, que también nos abrigue y nos proteja del viento, la nieve y la lluvia.

Es un deporte que hay que practicar con cautela, así que lo mejor es que contrates un guía. “El skimo fuera de un entorno controlado es complejo y puede aportar situaciones de peligro”, dice Xavi Fanlo, guía de montaña de Altitud Extrem.

“Es importante escoger la hora adecuada para disfrutar de la mejor nieve primavera durante la bajada o encontrar incluso una pendiente con nieve polvo”, añade el experto.

Para realizar la progresión es importante avanzar lo máximo con el mínimo esfuerzo, para aprovechar la energía y progresar con eficacia. Coloca el esquí hacia delante y es importante deslizar sin levantarlo.

El clavado de bastón nunca debe realizarse por delante de la bota, porque perdemos energía y nos desequilibramos. Para avanzar es aconsejable hacer fuerza hacia atrás.

El cambio de una pierna a la otra no debe hacerse de forma brusca, así que alternamos de forma coordinada el movimiento de piernas y brazos. No es necesario inclinarse hacia delante porque desplazaríamos nuestro centro de gravedad.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Mas articulos

Consejos para poner la mesa navideña

La cena de Nochebuena es uno de los momentos más importantes del año, cuando la familia se reúne alrededor de la mesa para celebrar la Navidad. Por lo tanto, conviene prestar atención no solo a

Articulos populares

Comparte